Mensaje de bienvenida

El aprendizaje es un valor. Y las personas estamos ávidas de aprender. No hay reconversión hacia un futuro profesional mejor, sino hay aprendizaje. Aquí encontrarás algunas experiencias que te ayudarán en tu proceso de dirigir tu propia vida y guiar a otros, hacia sus nobles metas.

Recibe contenido exclusivo

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

domingo, 9 de febrero de 2025

Un esquema de trabajo para un Gerente General

Por César Isola

Se llega a una posición de Gerente General de una Pyme, porque un conjunto de personas trabajando en su rol de Directores, dentro de un Directorio, lo nombran, para llevar adelante un plan o lineamientos estratégicos concebidos como una de las funciones claves del Directorio, que es la definición de la estrategia para el desarrollo y crecimiento de la empresa, a pedido de los Accionistas.

Luego de un proceso de selección que debería llevar entre 6 y 12 arduos meses, o pensando en un proceso de sucesión del fundador o generación anterior, donde se arriba al momento del nombramiento y puesta en funciones: qué debe hacer para trabajar en ese puesto?

En mi experiencia , me encuentro con aquellos que creen que deben realizar más negocios (vender) , para el crecimiento y desarrollo de la empresa (y si es para la supervivencia, estamos en serios problemas) o en el otro extremo mejorar los procesos porque han crecido: nuevas empresas, nuevas unidades de negocio, actividades más complejas y sienten que sus procesos están llenos de ineficacias, ineficiencias, orientados al producto y bastante alejados del centro: el cliente.

Más de una vez me pidieron un curso, lectura,.... porque se sienten desorientados. 1.- Los imprevistos (50% del tiempo) los pasan por encima, 2.- Se cuestionan si deben ocuparse de esta actividad / decisión o debería ser otra persona, 3. - No saben qué responder a la pregunta "Cómo marcha el negocio" o responden vagamente , 4.- Empiezan a pensar que hay que ser como un 5 en el fútbol (un gerente general me dijo que en eso consiste su tarea) ... "por favor, nada más lejos que eso. Vas mal",.....

Quiero acompañar a esos gerentes generales que creen , sienten, experimentan, y viven cada día pensando que es el mejor puesto que tuvieron, y no por todos los beneficios, jarritos, gorritas, pc, celu, auto, tarjeta de crédito, viajes, posteos en linkedin,..... sino porque  logran integrar una serie de habilidades, desafíos, visiones, comprenderse  a sí mismos, liderar a otros, aceptar que se equivocan, pedir ayuda, no consiguen los resultados, son resilientes, ... pocos puestos de trabajo tienen esto y mucho más. 

Y como cualquier otro puesto, deben tener una metodología. Un esquema de trabajo que seguir, para rendir cuentas al Directorio (de sello de goma o Asesor) y mantener a los accionistas contentos (si se puede). Y dirigir a cada una de las personas que le ofrecen día a día, su automotivación para hacer de la mejor manera posible su trabajo.

El siguiente es una esquema de trabajo que un equipo de consultores de Mckinsey desarrolló luego de entrevistar a más de 70 CEO del siglo XXI.

Siento que es un esquema de trabajo muy completo, durante los últimos años trabajo en cada uno de los hexágonos tratando de llevarlo a la situación concreta que el modelo plantea y llevarlo "al terreno" de la realidad en la que vivimos y viven como principales directivos.
    
Establecer la Dirección : 
  Visión : Replantea el concepto de ganar dinero, de con quién compites, qué necesitan nuestros clientes y asegurate de que cada persona en la empresa lo entienda
  Estrategia: qué lineamientos estratégicos te diferencian verdaderamente de la competencia
  Asignación de recursos: recursos son: dinero, personas, atención, tecnología, .... para quién va? En dónde está? 

Gestionar la Eficacia Personal
Tiempo y energía: te conoces a vos mismo tan bien qué sabes qué te gusta y haces bien, qué no te gusta y haces bien, qué necesita la empresa. Cómo manejas la energía (sabes qué es esto de la energía?
Modelo de Liderazgo: Soy auténtico/a? Pueden definir mis valores por las palabras que digo, las acciones que hago, los hábitos que tengo? Más allá de los cientos de tipos de modelos de liderazgo que hay en la literatura.
Perspectiva: Soy humilde? Se que es la humildad? Qué aprendiste en el último semestre?

Conectar con las partes interesadas
Propósito social: porqué tenemos este modelo de negocio? A quiénes ayudamos?
Interacciones con las partes interesadas: Tenes una lista de todos los interesados de la empresa? Sabes qué es un interesado? Sabes lo que necesita cada uno de ellos ?
Momentos de verdad: Sabemos salir de las crisis, sin lastimar a nadie? Somo resilientes? Sabes qué es ser resiliente?

Movilizar a través de los líderes 
Tu equipo gerencial o la mesa chica o ... como quieras llamarlo : están las personas adecuadas? usa los datos? Se ayudan entre sí? Sabes interpretar los gestos no verbales en las reuniones de equipo?
Trabajo en equipo: hay complementariedad de habilidades (cómo lo sabes?) Es un equipo o personas que ejecutan tareas? Diálogo, Confianza, Conversaciones difíciles donde cada uno termina trabajando en el proyecto?
Ritmo Operativo : El ritmo del equipo gerencial? Hay movimiento? Se cierran los temas pendientes? Saben gestionar los riesgos? Aprenden?

Alinear a la organización: 

Cultura: serías capaz de describir en tres renglones la cultura de la empresa que dirigis? Hay que recordar a todos lo que tienen que hacer? El buen desempeño se premia o castiga? Velocidad en que se hacen las tareas? Eficacia ? Eficiencia? 
Diseño organizacional : hay puestos de trabajos creados porque la persona que lo ocupa no tiene esas capacidades? Se sincero/a? Qué pasa cuando le pedis a alguien que tiene que hacer las tareas de otro puesto? Los puestos de trabajo tienen una clara misión, desafíos, ..... TODOS ORIENTADOS AL CLIENTE? Cómo se mide la eficacia de un puesto?
Gestión del Talento: Qué capítulo....! Es cierto que Argentina tiene deficit de talentos en ciertas áreas, pero que programas de formación y desarrollo impulsaste? Cuáles son los roles que generan más valor en la empresa? Por quiénes están ocupados? Todavía seguís pensando que hay que despedir a los últimos que entraron?  Los que deben conducir personas: Saben hacerlo?

Involucrar al consejo de administración
Relaciones con el Directorio: Tengo un directorio que aporta valor? Si no lo tienes, una sugerencia , pide ayuda a un Consultor/a Externo que te guíe? La soledad es muy triste. Hay otros socios: aprendan a ser Directores. Se puede ser transparente con otros socios?
Capacidades del Directorio: tenemos todas las capacidades que necesitamos? O terminas siendo todo para todos? Quieren los socios capacitarse como Directores para ayudar al equipo gerencial?
Reuniones de Directorio: Te animas a dar una vuelta de rosca más , para que sean más productivas y dejen de ser reuniones gerenciales? Cuántas veces se tocó el tema del futuro en las reuniones?

¿Por último, como calificarías de lo más importante a menos importante en lo que te tienes que concentrar en este 2025?



Article: The CEO´s Essential Checklist : Questions every chief executive should be able to answer. November 13 2024

domingo, 12 de enero de 2025

Sos Dueño, Director y Gerente

Imagen de https://pixabay.com/es/users/roszie-6000120/
Imagen Pixabay Estado Ánimo - RosZie








El gobierno corporativo de una empresa son un conjunto de órganos de gobierno (Concepto de Órganos de Gobierno, según el sitio significadosweb.com , Los órganos de gobierno son estructuras organizativas encargadas de tomar decisiones clave y establecer políticas en una institución o entidad. Estos órganos están diseñados para supervisar y dirigir las actividades de la organización de acuerdo con sus objetivos y valores)

A simple vista el o los fundadores de una empresa ejercen el gobierno corporativo de la organización que fundaron. Si estos fundadores, tienen una familia, seguramente la generación siguiente, ejercerá dicho gobierno. Recuerde estimado/a emprendedor/a que su cónyuge, pareja, matrimonio, es también fundador, por que como les gusta decir sobre la empresa, es un "hijo más", y a los hijos hay que criarlos y hacerlos crecer fuertes,... hay hizo eso mientras vos te ocupabas de firmar cheques...

Por su espíritu emprendedor, el/los fundador/es comienzan a crear empresas, parte por su espíritu emprendedor y parte porque el contador, abogado, de confianza los advierte de impuestos elevados.

Aquí comienza a asignar dinero propio o de los familiares, amigos y locos que desean poner plata en su emprendimiento. Entonces se constituye en Dueño, Propietario . Esta palabra viene del latín propietarius, que se refiere a alguien que tiene derecho de propiedad sobre algo, especialmente bienes inmuebles. Y que tienen un valor y que el mismo debe ser cada vez mayor para que se justifique seguir teniéndolo y para devolverle a quien corresponda lo que le prestó, para conseguirlo.

Y entonces el panorama es que se empieza a tener 3, 4, 5 empresas, .... que por algo que no es mágico y que corresponde a la dirección de empresas, hay que definir un rumbo, hacerla perdurar en el tiempo, crear y capturar valor para el cliente, tener las mejores personas posibles.. es decir, establecer una dirección. La palabra DIRECCIÓN , viene del latin Directio, que significa acción de enderezar, o dirigir. que implica tomar decisiones sobre lo que figura en los renglones iniciales de este párrafo.

Y una vez que se toman las decisiones, hay que llevarlas a cabo. Y aquí entra en escena, una actriz , que hasta el momento, nadie la había visto, y se relamía pensando, ... "ya me van a necesitar....". Y esta se llama la Gestión. La palabra GESTIÓN, y el verbo gestionar tiene el significado de "hacer trabajos para llevar a cabo un objetivo" y viene de la terminación -ar usada para formar verbos sobre la palabra "gestión" y esta del latín gestio = "acción y efecto de llevar a cabo". 

Si esto, se comprendió, entonces haces esto multiplicado por todos los emprendimientos que tengas. Es decir por todos los CUIT.

Comprendo que a esta altura del artículo, me digas que soy un verdadero gurú, que descubrí el agua tibia, y que mejor .......

Con gusto, me voy a donde me digas. Para no te vas a poder escapar de estas tres realidades que quisiera que analices cómo te fue hasta ahora. 

1. Tu empresa/s valen más hoy que cuando las fundaste? Cómo lo sabes?

2. Para que decidiste tener este o estos "hijos"? Están fuertes, pueden ir solos por la vida, o necesitan de tu eternidad? La verdad, por favor. La verdad.

3. Mientras, se supone que hiciste o vas a hacer, los lineamientos estratégicos del 2025, qué objetivos no se cumplieron por falta de Dirección? 

4. Lo que no salió bien, es por un problema de Gestión o le faltó Dirección? Repasa el los párrafos de arriba, y encontraras la respuesta.

5. Todos estos emprendimientos y tu solapamiento de roles de Propiedad, Dirección y Gestión , te llevan, hacia la felicidad? Que es algo que todos buscamos, y hacia donde vamos.

6. Dónde sientes que vas como en un río, por el medio, donde es más profundo, vas cómodo, usas esas facilidades naturales para hacer actividades, sin esfuerzo, puedes estar muchas horas, te olvidas del mundo, te olvidas de vos mismo y de tus defectos (Talento). Cuáles son y dónde los usas en la Propiedad, Dirección o Gestión?

7. Dónde te están pidiendo a gritos los familiares que trabajan contigo, la generación siguiente que introdujiste en la/s empresa/s, que te necesitan? Dónde creas más valor?

8. Has dicho, "... no estoy en la GESTIÓN...", pero te enojas cuando ese familiar, toma y actúa de manera equivocada. Pero estás o no?

9. Por qué no hay dividendos? Es por la Propiedad, Dirección o Gestión?

10. Qué es lo que no está andando bien en tu vida, relacionado con tu profesión, y que no le estás prestando la suficiente atención a la consciencia, cuando en esos momentos de relax, te dice que lo que estás haciendo, no tiene nada ver con el ser (tu ser) sino más bien con los roles en los que estás actuando.


Te sentis por momentos, agobiado/a, crees que ya es hora de cambiar esto?


lunes, 1 de junio de 2020

Si no delegas,.... entonces controlas!!!


Curso Completo de Planeador

Según un estudio que hace la cátedra PWC de Gobierno de las Organizaciones del IAE Business School , el número 1 de una empresa , usa su tiempo de esta manera (año 2019).


Podes pensar que la matriz de importante-urgente, tiene sus limitaciones y que puede no ser un buen instrumento de análisis, pero al día de hoy con los empresarios y gerentes sigue siendo válida. Recordá que la importancia , apunta a las consecuencias y la urgencia al tiempo.  Lo que va dentro de cada cuadrante, es un ejercicio que debes empezar a hacer , si ya no lo hiciste, nunca es tarde, pero te corresponde hacerlo como un dueño de PYME o integrante de un equipo directivo.

Qué forma tiene esta matriz , si me animo a delegar?

Delegar es no participar en la decisión..... ¡¡¡¡¡ Cómo yo (dueño, número 1 ,...) no voy a participar en la decisión !!!!!! Y, sí.

El siguiente puedo ser el diálogo interior, que en cualquier situación (pandemia o no) tiene lugar en la mente del dueño:

- Hay muchas cosas en juego, tengo que estar. ......

Respuesta: Para que lo contrataste? 

- Todavía no entiende el negocio (Frases Similares: No está madura/o para la decisión, Hagamos un intercambio de ideas .... lluvia de ideas (yo soy la ducha....)

Respuesta : Cómo fue tu proceso de formación y capacitación para que lo entienda? Cuándo empezó? Por qué etapa va? Cuándo se supone que con sus decisiones, para vos , entiende el negocio?
Cómo son las conversaciones de desempeño? Qué saca en limpio , de cada análisis? No lo habías contratado por ...... y entonces?

 - Tengo miedo, en estos momentos es clave mi mirada

Respuesta: Recuerdo que la frase "en estos momentos" la usaste hace dos años,........ Qué pasa con el miedo? Está mal tener miedo? Como dueño no tenes que tener miedo? Qué podes hacer cuando sentis miedo? 

- Dale , arma las ideas, las discutimos y seguis adelante

Respuesta: Ya le habías dicho cuáles eran los ejes claves para este año. Se te olvidó? Habían salido de tu "planificación estratégica". Está dentro del presupuesto. Entonces? Si no lo hago como vos sabes hacerlo, y lo hiciste así toda la vida, y te dio resultado, lo admitirías? Qué forma tiene para vos, que la empresa crezca?

- Bueno, está bien.... hacelo , pero lo controlo

Respuesta: el mismo tipo de control de siempre: Micromanager, con un GPS conectado en los lóbulos prefontales del Gerente? Con la típica expresión, bueno .... eso pasalo rápido, vamos a ver este tema que me interesa más........... 
Con el tipo de control que aparece en ocasiones, avanzá tranquilo .... y un buen día me pedis que te mantenga al tanto de ese tema.........y me decis... "pensé que estabas más avanzado....."

Delegar es un proceso, que se convierte en capacidad cuando se usa. Como todo proceso tiene varias actividades a lo largo del tiempo. Y donde vas viendo el avance. Se inicia desde la pregunta central y diagnóstico "Por qué me cuesta delegar" y finaliza cuando sueltas esa actividad para que sea reemplazada por otra en tu agenda. Lo más parecido al proceso es observar que pasa cuando alguien aprende a volar un planeador. El texto del diario La Nación, lo describe perfectamente.

La realidad es que las frases pueden seguir. ... Pero te puede ayudar a pensar en cómo mejorar esa competencia CRÍTICA PARA EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA, el relato de una persona que va a manejar un planeador

" Hay un momento especialmente fuerte durante el vuelo de bautismo en planeador. Es ese instante en el que se oye el clac de algo que se suelta o se destraba y se ve cómo el cable que unía el planeador con el avión remolcador cae y se aleja.

Entonces el planeador ya alcanzó una buena velocidad, pero parece suspendido en silencio, como si flotara sobre el campo, mientras el avión de motor se hace cada vez más chico. Da la impresión de que algo termina..., pero apenas empieza.
La experiencia del debut comienza en realidad antes, con piloto y asistentes empujando el planeador hasta la posición justa en la pista. Una pequeña tarea en equipo, casi un acto de camaradería, que sin duda tiene su importancia social.
La aventura sigue con el remolcador arrastrando el planeador por la pista de césped para despegar y levantarlo (con el grado de violencia que esto implica) hasta unos 400 metros y hasta el momento justo de la suelta. Entonces, sí, casi es necesaria cierta preparación psicológica para tan traumático distanciamiento: no todo el mundo acepta así nomás la idea de volar (en este caso, 400 metros sobre las sierras y las canteras de Tandil) sin motor y, ahora, sin cable." (La Nación "La emoción está en el aire. Volar: en planeador es otra experiencia. 24 de Julio 2005).

Sos la persona que enseñas a volar, y que lo llevas a 400-500 metros de altura, donde hay corrientes que permitirán el vuelo y el piloto, se sentirá feliz de manejar el planeador.

Lo queres hacer? Queres pedir ayuda?